Ayuda
Movimiento
El ritmo, junto con el movimiento, proporcionan la vitalidad y el temperamento a una obra musical, hasta puede decirse que constituyen su sistema nervioso. Juntos determinan el carácter de una composición.
Las indicaciones o términos de movimiento se emplean para significar el aumento o disminuciómn de velocidad en el compas, de muy lento a muy rápido. Para indicar el movimiento de3 una compocsición musical, se escribe cualquiera de los siguientes términos, con sus respspectivos aumentativos y disminutivos, generalmente en italiano, encima de las líneas del pentagrama:
Grave: muy despacio.
Lento: despacio.
Largo: ampliamente.
Larghetto: ampliamente, pero menos que Largo.
Adagio: de manera indolente.
Andante velocidad moderada de paseo.
Moderato: velocidad moderada.
Allegretto: más bien rápido.
Allegro: rápido. Vivace: vivo.
Presto: muy rápido.
Prestissimo: lo más rápido posible.
La indicación de alla breve, también señalada con el símbolo ¢ es simplemente otra manera de escribir el compas de 2/2.
Para describir con más detalle el movimiento en música, existen muchas palabras y frases que se pueden utilizar. De ellas, solamente citaremos algunas de las más comunes: glusto, justo, assal, bastante, molto, mucho; con moto, con movimiento, sostenuto, sostenido; ma non troppo; no mucho; con fuoco, con fuego.
A partir de Beethoven, muchos compositores especifican, además de la indicación del movimiento, algunas señales de metrónomo para indicar la velocidad exacta, mientras otros compositores únicamente indican la medida del metrónomo. (El metrónomo es un instrumento mecánico que mide el número de notas por minuto a cualquier velocidad específica.) Stavinsky, por ejemplo, indica como movimiento del Primer Tiempo de su Sinfonía en tres movimientos con un simple símbolo de negra = 160, es decir, 160 negras por minutnito.
Los cambios de movimientos se indican así mismo con sus términos tradicionales italianos por ejemplo: più allegro, más aprisa; meno mosso, más despacio; acelerando, apresurando gradualmente; ritenuto, retenido; rubato, flexibilidad en el movimiento regular; tempo primo (=tempo I = a tempo), volver al movimiento original de la composición.
Matiz
Ya hemos visto cómo el volumen de un sonido depende de la amplitud de su vibración. Por consiguiente cuanto más intensa sea la estimulación de un cuerpo vibrante, más fuerte será el sonido producido, y viceversa. Cuando pulsamos el teclado de un piano, producimo0s sonidos más fuertes o más suaves según la fuerza de nuestras pulsaciones. Nuestra energía se transmite por medio del mecanismo del teclado a las cuerdas produtoras del sonido. La gama entre los sonidos muy suaves y los muy fuertes se divide en varios grados de volumen y se representan mediante indicaciones o términos de matiz.
=molto fortissimo, con la máxima fuerza.
=fortissimo, muy fuerte.
=forte, fuerte
=mezzoforte, medio fuerte.
=Mezzopiano, medio suave.
=Piano, suave.
=Pianissimo, muy suave.
=molto pianissimo, con la máxima suavidad.
Estas indicaciones se escriben generalmente debajo del pentagrama para presisar el grado de fuerza o de suavidad con que deben ser tocadas las notas.
La transición gradual desde un matiz a otro se indica con frecuencia mediante un signo en forma de ángulo, denominado regulador, o bien mediante palabras: crescendo (cres.)< = aumentando: decrescendo o diinuendo (decresc., dimin. O dim.) > = disminuyendo; morendo o smorzando = extinguiéndose.
Melodía
La melodía en su sentido físico, no es más que una sucesión de sonidos. Por lo tanto, si nos ciñéramos a esta definición literalmente, incluso una escala pod´ria denominarse melodía. Pero una melodía es, sin duda, algo más. Ese <<mas>> es el espíritu que da vida y sentido interior a una sucesión de sonidos. Una escala en sí constituye una melodía, sino un esqueleto. Es la cualidad de tensión interior lo que conforma una melodía.
Armonía
El ritmo y la melodía florecieron juntos durante cientos de años, antes de que apareciera el uso consciente de la armonía.
Existen pruebas fidedignas de que la armonía, que es la combinación simultánea de dos o más sonidos, ya se utilizaba antes del siglo IX. Pero, en general, se fija el comienzo de la música armónica a partir de la primera aparición escrita de las cuartas y quintas paralelas, hacia el siglo IX .La armonía en su estructura, al contrario que la melodía simple, cuya construcción es horizontal.
Notas de: novena sinfonía de L. V. Beethoven.
Dar un click en las notas de la voz que quieras descargar.
Nota: si en vez de mostrar el reproductor de windows media u otro, abre la misma página con otro navegador.
Soprano
Contra alto
Tenor
Bajo